jueves, 6 de mayo de 2010

Área Material Rio Cuarto (ARMACUAR) - Análisis Operativo

Medidas : alto 85 mm x ancho 80 mm

Escuadrón de Aviación de Apoyo General 603 (Esc Av A G 603) (Mimético)

Medidas : alto 115 mm x ancho 90 mm

Escuadrón de Aviación de Apoyo de Inteligencia 601 (Esc Av A Icia 601) - OV-1D Mohawk (2002)

Medidas : diametro 95 mm

El concepto que se quería plasmar era el de un ave cazadora que se identificara con su figura y su maniobra (el búho), que además la visibilidad no fuera un impedimento para su faena (cazador nocturno), sus colores tendrían que identificarse con la guerra electrónica del teatro de operaciones en el cual el Escuadrón (azul) y el ocaso de la misma, con la sangre dispuesta a ser derramada en combate por sus tripulaciones (rojo). El enemigo minimizado en su enmascaramiento (un ratón escapando), todo enmarcado con un borde que significa lealtad y dentro de este, contorneado al escudo, un luto por la misión del Escuadrón, anticipando la muerte del enemigo. En la parte superior está escrito Ejercito Argentino con dorado y en la parte inferior el nombre de la unidad, sirviendo a las necesidades del primero.
Pero por sobre todo, tendría que distinguirse de lo tradicionalmente formal (siendo de esta manera absolutamente informal).
Esto último fue lo que origino una sostenida resistencia a su aprobación por parte de la superioridad, ya que hasta entonces todos los escudos utilizados por la Aviación de Ejercito eran formales y basados en la heráldica antigua. Finalmente y después de numerosas discusiones al respecto se acepto lo que sus representados querían.
Tal es el resultado obtenido, con el valioso aporte del hermano del Teniente de Navío Carlos Mena (Aviador Naval destinado entonces en el Esc Exp Rec 601) que tomo el concepto y los plasmo en lo que fue el primer bosquejo del escudo del Esc Av Exp Rec 601.
A partir de la idea original se diseñaron doce escudos diferentes, los que fueron sometidos a la votación de la oficialidad eligiéndose de esta manera el modelo definitivo. (Fuente: Grumman OV-1D Mohawk en la Aviación de Ejercito - Avialatina).

Escuadrón de Aviación de Apoyo 604 (Esc Av A 604) (Mimético)

Medidas : diametro 100 mm

Sección de Aviación de Ejército 9 (Sec Av Ej 9)

Medidas : alto 110 mm x ancho 90 mm

Curso Conjunto de Pilotos de Helicópteros (CCPHEL) (2009)

Medidas : alto 90 mm x ancho 80 mm

Batallón de Helicópteros de Asalto 601 (B Helic Asal 601) (2000) (Mimético)

Medidas : alto 100 mm x ancho 90 mm

Conmemorativo - V Brigada Aérea - Grupo 1 de Bombardeo

Medidas : diametro 90 mm

Grupo 1 de Bombardeo, V Brigada Aérea Villa Reynolds. Utilizado en los bombarderos Avro Lancaster y Lincoln hasta el año 1967.

Operativo - Pre Salitre 2009

Medidas : diametro 85 mm

Ejercicio realizado desde el día 12 al 19 de Agosto del 2009 en la III Brigada Aérea de Reconquista, provincia de Santa Fé.

Parche usado por los radaristas e integrantes del Escuadrón II de Mirage III.

Escrito en ruso, el lema "Red Force", la facción a la cual pertenecían sus usuarios.

Dividido verticalmente en dos partes iguales, parte izquierda en color verde con una silueta de un de Mirage III en color negro, lado derecho, un damero celeste y blanco, con una silueta de un radar en color negro.

En la parte inferior en color negro la leyenda "PRE SALITRE 2009", y centrado en el parche la estrella rusa en color rojo con bordes blancos representando la "Red Force". (Fuente: Grupo Escudos de Aviacion http://escudosaviacion.blogspot.com/ )


Conmemorativo - Regimiento 1 de Transporte Aéreo (1944)

Medidas : diametro 95 mm

Fue aprobado por Orden del Día 113 del 13 de noviembre de 1944 del Comando de las Fuerzas Aéreas Militares, con la figura de un burrito alado llevando a horcajadas del mismo al paisanito de nombre Abrojo, con el brazo derecho levantando sosteniendo en la mano un sobre. Detrás de Abrojo y al costado derecho del anca, el burrito lleva una alforja cargada con paquetes de encomiendas, y en el frente de la alforja impresas las iniciales AT de la Agrupación Transporte.
Alguien tomó la idea, probablemente, de la tira cómica que se publicaba en el diario La Razón por Luis Dustuet, en la década de los cuarenta, en blanco y negro, con el título: Abrojo, un hombre duro. Era la historia de un gauchito pícaro, de nombre Abrojo con un burrito travieso. En La Razón del jueves 1 de noviembre de 1945, Abrojo dice en el primer cuadro:-Aya viene José. En el segundo lo embolsa y en el tercero, José dentro de la bolsa, colgado de un árbol exclama: ¡ Hacete duro Abrojo! Pero el proyecto original del logo, utilizado por los primeros pilotos se basó en un dibujo de tono serio realizado por Alberto Guiraldes, tío del Comodoro (R) Juan José Guiraldes, consistente en un indiecito con un poncho marrón rojizo que tiene en su parte inferior unas figuras lineales negras, montado en un burro alado que lleva a la izquierda una gran alforja rectangular de color marrón.
Se utilizó en la ropa de vuelo, primero el logo serio ya comentado, luego el aprobado por la Orden Nro 113 del 13 de noviembre de 1944, primero para la Agrupación Transporte, luego para los Regimientos y finalmente para el Grupo 1 de Transporte Aéreo (T-1) y para el Grupo 2 (T-2), pero con los años se fueron deformando las figuras de Abrojo y del burrito y cambiando los colores originales. Aparecieron luego los distintivos por Escuadrón, siendo el primero en 1969, el utilizado por el Escuadrón I Hércules.
El emblema de Abrojo, fué utilizado en los morros de aeronaves como JU-52; Bristol Viking; Bristol Freigther; Dc 3; Dc 4; y otros hasta 1969 aproximadamente.
 

Conmemorativo - Agrupación de Entrenamiento

Medidas : diametro 95 mm

Grupo de Guerra Electrónica (GGE) - Emblema tripulaciones - Cessna 210 Turbo Centurion (VR-23) (2010) (Negro)

Medidas : diametro 90 mm

Grupo de Guerra Electrónica (GGE) - Cuervos (2010) (Color)

Medidas : alto 90 mm x ancho 80 mm

Grupo de Guerra Electrónica (GGE) - Guerra Electrónica (2010)

Medidas : diametro 90 mm

sábado, 1 de mayo de 2010

Asociación Amigos del Crucero A.R.A. General Belgrano (circa 2010)

Medidas : alto 70 mm x ancho 100 mm
Asociación Amigos del crucero ARA Gral. Belgrano ( http://www.crube.org/ )

I Brigada Aérea - Compañía Seguridad y Servicio

Medidas : alto 105 mm x ancho 80 mm

Infantería de Marina - Comando de la Infantería De Marina

Medidas : alto 100 mm x ancho 75 mm

Su diseño es del tipo francés portugués simple.
En el campo esmaltado en rojo, que significa fortaleza, valor, fidelidad, alegría y honor, se encuentra representado el COMANDO DE INFANTERIA DE MARINA por su distintivo característico en metal oro, que significa nobleza.
Rodeando el borde inferior una cinta de oro con el lema de la Infantería de Marina PATRIAE SEMPER VIGILES (SIEMPRE ALERTAS POR LA PATRIA ) incorporado al Cuerpo en el año 1957 en ocasión de cumplirse el 78º Aniversario de su creación.
Finalmente sobre la parte superior una gran corona naval en metal oro cobijando a su Infantería de Marina dispuesta enteramente, con fidelidad hacia el Comando, valor, fortaleza y honor en el combate, servir militarmente a la Patria en el mar.

Base Antártica del Ejército General Belgrano II (Chico)

Medidas : diametro 65 mm

De forma circular bordura de plata. Trae en campo único sobre tapiz de plata en el corazón un círculo de sable disminuido de sinople, cargado con un hombre con su vestimenta polar de gules que flamea una bandera nacional de pié sobre un grupo de rocas que simbolizan el Nunatak Bortrab.
Bordura entre dos trechor de azur, cargada con un lema toponímico superior  BASE BELGRANO 2 y un grito en la inferior "CENTINELA DE LOS CONFINES
DE LA PATRIA”, de caracteres capitales ariales de sable. (Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar/).

Destacamento Naval Petrel (Serigrafía en plástico sobre paño) (1)

Medidas : alto 105 mm x ancho 70 mm

De forma cuadrilongo ángulos inferiores redondeados apuntado gruesa filiera de sable. Contiene un campo único sobre tapiz de oro, en el jefe una cinta terciada en faja de azur y plata debajo la sigla A.R.A., un petrel de su color a la diestra orientado a la siniestra en actitud de remontar vuelo y un pingüino pasante de sable y plata orientado a la diestra, ambos sobre islas de azur.
En la punta un globo terráqueo de su color con latitudes y longitudes de plata, cargado con un triángulo, vértice inferior base superior redondeada con una mapa de plata y mar de azur, circundado por una cinta terciada en franja de azur y plata, con un triángulo inferior de su color con un ave de plata en vuelo orientada a la siniestra.
Por fuera de este mueble un lema toponímico de letras capitales ariales de sable.
Las cintas argentinas superior y rodeando el globo simbolizan su pertenencia la Nación, el mapa de la Antártida Argentina, su ubicación, las aves superiores la fauna regional y el petrel inferior alusión a su nombre. La sigla superior la pertenencia a la Armada de la República Argentina y el lema inferior su nombre oficial DESTACAMENTO NAVAL "PETREL"